martes, 22 de mayo de 2018

LA GUERRA DE CUBA





¿Qué incidente provocó la guerra de Cuba?


                                          

Las principales causas que iniciaron la Guerra de independencia de Cuba.

1.- El incumplimiento del convenio de Zanjón (1878), por el cual el general Martínez Campos consiguió la pacificación de Cuba, que se encontraba en guerra desde hace diez años.

Se conoce como Paz de Zanjón o Pacto de Zanjón al documento que establece la capitulación del Ejercito Libertador cubano frente a las tropas españolas.

2.- Un aumento de sentimiento patriótico cubano, apoyado por los Estados Unidos, que ante todo buscaba intereses políticos en Cuba.

3.- La mala organización española, para absorber toda la producción de Cuba, como es el azúcar y tabaco.

4.- No abastecer a la isla de manufacturas. 

5.- Alcanzar la independencia de Cuba.

6.- Convertirse en una nación independiente política y económicamente.

El conflicto comenzó con el levantamiento cubano, dirigido por José Martí que sublevo la parte más antiespañola de Cuba.


 Cánovas decidió enviar al General Martínez Campos para negociar y detener la sublevación, pero al no conseguirlo, fue sustituido por el general Valeriano Weyler, que propuso la formación de las trochas, para dividir la isla en tres sectores aislados, dificultando así los movimientos revolucionarios. 


Mientras tanto William Mckinley, presidente norte americano, protestaba por la dura actitud del general Weyler y exigió la paz en la isla. 

Pero los Estados Unidos no solo tendrían ese objetivo, y aprovechando la voladura del acorazado Maine, buque de guerra americano anclado en la Habana, el 20 de abril de 1898, los Estados Unidos declararon la guerra a España. 



CONSECUENCIAS DEL DESASTRE

-La pérdida de las colonias no fue un hecho aislado. Forma parte de una redistribución colonial entre las grandes potencias que abarca de 1895 a 1905 y que favoreció sustancialmente a EE.UU, Inglaterra y Alemania, grandes potencias coloniales en vísperas de la 1ª guerra mundial.
-Pérdidas humanas (120 mil) que repercutió negativamente en la opinión pública, sobre todo en las familias pobres cuyos hijos habían sido enviados a pelear en las colonias por no poder pagar las 2000 pesetas que excluían de las quintas.
-Antimilitarismo popular, el reclutamiento forzoso, así como la repatriación de los soldados heridos y mutilados incrementó el rechazo de las clases populares al Ejército. El movimiento obrero criticó este reclutamiento injusto.                                                                                                     
-Desmoralización del país (trauma nacional) consciente de su propia debilidad y de lo inútil del sacrificio. (Supuso un fuerte golpe moral, recogido por la generación del 98 (Unamuno, Baroja, Valle-Inclán) en sus escritos, teñidos de dolor por la pérdida de las colonias.)
-Pérdidas materiales, sobre todo de los ingresos procedentes de las colonias, así como de los mercados privilegiados y mercancías como el azúcar, cacao o el café que a partir de ahora deberían comprarse a precios internacionales.
-Crisis política. El desgaste fue para ambos partidos, pero sobre todo para el Liberal de Sagasta que tuvo que afrontar la situación.

-Desprestigio militar. Aunque la responsabilidad era más política que militar, el ejército salió considerablemente dañado en su imagen, lo que traerá graves consecuencias en el siglo XX.
Era evidente que las Fuerzas Armadas no habían estado preparadas para un conflicto como el ocurrido.
-El REGENERACIONISMO: En este clima de derrota surgen críticas hacia el sistema político y hacia la resignación ante el desastre. 
La convulsión se produjo entre los políticos e intelectuales, pero no entre las clases populares. 
Este movimiento intelectual rechazaba el sistema de la Restauración al considerarlo una lacra para el progreso de España.  

-Las críticas de los Regeneracionistas fueron muy importantes, siendo el más representativo JOAQUÍN COSTA
Estos constataban la corrupción de los partidos políticos, el atraso económico y social y la falta de participación política. Presentaban programas basados en la reorganización política, la limpieza del sistema electoral, la reforma educativa, la ayuda social, las obras públicas y en definitiva acciones encaminadas al bien común y no en beneficio de los intereses políticos de la oligarquía. 

-El escritor Joaquín Costa proponía regenerar la vida política, social y económica mediante la creación de más escuelas, más despensa (mejoras y modernización de las empresas) y más honestidad política (acabar con la corrupción). 

-Los regeneracionistas no quisieron formar partidos ni participar en la vida política, pero su huella si caló en políticos que tomaron el relevo después del desastre, como SILVELA, MAURA Y CANALEJAS. (1902- 1913)

- Los grupos nacionalistas vascos y catalanes radicalizaron sus exigencias contra el Estado centralista acusándolo del desastre y exigiendo un estado descentralizado. 

- Las continuas acusaciones del desastre a los militares creó una situación de crispación en el ejército, cuyas autoridades responsabilizaron fundamentalmente al gobierno y a las Cortes por no haber solucionado el problema con Cuba a tiempo. 

- Finalmente España pasó a tener un papel secundario y poca presencia en los foros internacionales.


Aquí encontrarás más información



PRIMEROS REBELDES CUBANOS: La lucha por la independencia de Cuba, iniciada por Carlos Manuel de Céspedes, comenzó en 1868, en unos momentos en los que España se enfrentaba a graves problemas internos, que culminaron con el derrocamiento de Isabel II. El enfrentamiento entre los patriotas y los realistas, que militarmente no alcanzó a definirse, culminó en febrero de 1878 con el acuerdo conocido como pacto del Zanjón, que puso fin a la llamada guerra délos Diez Años.
A pesar de la aparente calma que siguió al tratado, cada vez era mayor el número de cubanos que veía la necesidad de independizarse de España. En 1884, se habían derrumbado los precios del azúcar en el mercado mundial, en momentos en que las haciendas azucareras requerían de crecientes inversiones para modernizarse y suplir la mano de obra esclava. En 1891, las exportaciones cubanas a Estados Unidos ascendieron al 95%.
En este contexto, el 24 de febrero de 1895 se reinició la lucha, encabezada por Antonio Maceo, Máximo Gómez y José Martí, que en pocos meses lograron consolidar su dominio sobre la mitad oriental de la isla. Para doblegarlos, el gobierno español envió al general Valeriano Weyler, quien desató una campaña de terror contra los patriotas.

José Marti
José Julián Martí (1853-1895), político y escritor cubano, máximo símbolo de las aspiraciones cubanas de independencia y destacado representante de la literatura hispanoamericana.
Paralelamente, a medida que la guerra se prolongaba, crecía también la inquietud de los estadounidenses por la situación en la isla, debido al peligro que representaba para sus inversiones. En 1898, el ascenso de los liberales al poder en España facilitó la formación de un gobierno autónomo en La Habana, que los grupos rebeldes más radicales rechazaron por considerarlo insuficiente.
Tras el incidente del Maine voladura de un barco estadounidense en el puerto de La Habana, hecho del que siempre se responsabilizó a los propios norteamericanos-, Estados Unidos declaró la guerra a España.

El 1 de mayo, una flota estadounidense atacó Manila, en las Filipinas, destruyendo a la escuadra española y ocupando el puerto. En el frente cubano, la escuadra realista, al mando del almirante Cervera, fue bloqueada por la armada estadounidense en Santiago y, el 24 de junio, tropas de EE.UU. desembarcaron en las cercanías de esa ciudad. Cervera intentó una salida, pero su flota fue destruida en la acción, mientras que, el 16 de julio, las tropas estadounidenses ocuparon Santiago. Al mismo tiempo, Estados Unidos se hacía con el control de Puerto Rico.




LAS GUERRAS S.XX Y XXI


Empezamos tema nuevo de sociales. Este es muy interesante porque son aspectos de la vida más actuales.



domingo, 20 de mayo de 2018

Ampliar para el examen

Os dejo unos enlaces para ampliar y comprender mejor el tema.
Aquí os dejo uno para entender mejor el concepto de industrialización que en España se inició de forma tardía con respecto a otros países de Europa.







IV. CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.IV.2 En la organización social. La nueva sociedad de clases. La sociedad de clases del s. XIX:

1.Definición:
Organización social que nace en el s. XIX, fruto de los cambios políticos y económicos y que sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La pertenencia a una clase a otra depende de las propiedades e ingresos y no del nacimiento, es posible ascender y descender socialmente y desde el punto de vista de las leyes todas las clases tienen las mismas, todos pagan impuestos proporcionalmente a sus riquezas, se puede acceder a los puestos públicos según sus méritos y no por origen familiar y en teoría, todos tienen las mismas oportunidades. Sin embargo la sociedad sigue siendo desigual entre los que tienen más ingresos y propiedades y los que no y por otra parte la situación de las mujeres que carecían de derechos básicos.

2.Tipo de clases sociales:
a) Clases altas o burguesía:
Son los empresarios, banqueros, grandes propietarios agrícolas y en definitiva las grandes fortunas. Poseen el control dela economía y de la política. En muchos casos emparentan con la nobleza y por ello se produce una fusión entre ambos grupos. También se pueden incluir a los abogados, notarios y médicos con altos ingresos.
b) Clases medias:
Poseen una educación y cualificación profesional alta, unos ingresos medios y realizan una actividad más intelectual que manual: pequeños propietarios rurales, funcionarios, ingenieros, técnicos, comerciantes.
c) Clases bajas, obreros o proletariado
: Es la clase trabajadora de las fábricas aunque también se pueden incluir a los jornaleros agrícolas.
Son hombres y mujeres (también niños) que venden su mano de obra a cambio de un salario. Su situación durante el s. XIX es penosa: horario entre 12-15 horas diarias, trabajo infantil, escasos salarios, sin cobertura médica, de paro o jubilación, viviendas sin lo básico…Parece compresible que se empiecen a organizar para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Esto supone el nacimiento del movimiento obrero.

En este blog podéis encontrar más información sobre el tema

y aquí también y finalmente para comprobar lo que sabéis aquí o en esta.











jueves, 10 de mayo de 2018

MÁS PARA SOCIALES




                                         LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA
Causas de la emancipación:
En los primeros años del s. XIX se produjo un movimiento independentista en las posesiones españolas de Latinoamérica y dio origen a nuevos países. Las causas que lo hicieron posible fueron:
1.-El vacío de poder producido en España tras la invasión de Napoleón (1808), lo que fortaleció las aspiraciones independentistas.
2.-El descontento de los criollos por los altos impuestos que se les imponían y sin derechos para dirigir sus territorios.
3.-La difusión de las ideas de los Ilustrados (ILUSTRACIÓN) que promovían principios de libertad e igualdad.
4.- El ejemplo  de las colonias de Norteamérica que se habían independizado de  Gran Bretaña.
Consecuencias :
Con la independencia de las colonias  se confirmó que España  era una potencia de segunda fila. La repercusión económica fue muy grande, ya que desapareció una fuente importante de ingresos para la Hacienda pública- los caudales de Indias- y el comercio se redujo, lo que retrasó el proceso de industrialización en España.

LA GLORIOSA
La última etapa  (1856-1868) del reinado de Isabel II se caracteriza por corrupción y crisis de gobierno. En 1866 todas las fuerzas democráticas estaban de acuerdo para derribar a la monarquía. Se unieron progresistas, demócratas y republicanos, hicieron una revolución llamada la Gloriosa contra la corona y terminó con el exilio a Francia de la reina Isabel II.
Se constituyó un gobierno provisional y se promulgó la constitución de 1869.

                                                                       AMADEO DE SABOYA
La constitución de 1869  establecía como forma de gobierno la monarquía. Había que buscar un rey y este fue Amadeo.
Al llegar a España se encontró con la oposición de varios sectores políticos:
·         Moderados (querían a Isabel II y a su hijo Alfonso XII)
·         Carlistas ( partidarios  de Carlos VII)
·         Republicanos ( que no querían a ningún monarca)
Ante todo ello el rey tuvo que renunciar  al trono y se proclamó la  Primera República en España.

Soluciones de matemáticas





LA GLORIOSA



 Os dejo información sobre esta revolución.ç

y también este video

miércoles, 9 de mayo de 2018

SOCIALES UNIDAD 5


Para hacer el ejercicio nº 2 de la pág. 91 entra en esta página


La emancipación de las colonias españolas en América









Para saber las colonias de España  en este enlace

Sobre la república o monarquía

Territorios que fueron colonias españolas

Sobre la independencia de las colonias americanas








La independencia de las colonias americanas
El acontecimiento más importante del reinado de Fernando VII es la pérdida de las colonias en América. Su fuerte desarrollo económico en el siglo XVIII animó a la burguesía criolla (españoles nacidos ya en América) a intentar luchar por su independencia). La Guerra de la Independencia contra Francia provocó también en América la creación de Juntas contrarias a José Bonaparte pero, a diferencia de en España, posteriormente muchas de ellas no reconocieron a Fernando VII: en Argentina, San Martín ya proclama la independencia de la República Argentina en 1810. Pocos años después, varias expediciones de los “libertadores” (San Martín y Sucre al sur, y Bolívar al norte de Sudamérica) derrotan a los ejércitos realistas y proclaman la independencia de territorios como Venezuela (1815), Chile (1818) o, de manera más autónoma, México (1821). La derrota realista en Ayacucho, en Perú (1824) marca el fin de la presencia española en la América continental.
Aunque poco conocido, también hay que destacar el papel de España en el proceso de creación de los Estados Unidos de América: su apoyo a los independentistas frente a los británicos (1776), la cesión de posesiones españolas (Florida) o la expansión del joven país por territorios antes colonizados por España (Luisiana, Nuevo México, California, etc.).



Causas del independentismo

  1. Político-administrativas: Las reformas de los Borbones para lograr mayor eficacia y acabar con la corrupción existente, ampliando el control y ocupando los peninsulares los cargos más importantes, provocaron hondo malestar entre los criollos (americanos descendientes de españoles) que habían copado hasta entonces la esfera política de las colonias.
  2. Económicas: El pacto colonial por el que la metrópoli se hacía con las materias primas de las colonias (metales, cacao, café, tabaco, algodón, azúcar) y éstas compraban los productos manufacturados españoles no gustaba a los criollos, porque el libre comercio con Inglaterra era más ventajoso para ellos. En 1790-1800, a petición de los criollos, se abrió el comercio colonial a países neutrales. Esta medida supuso que España perdiera su papel de intermediaria y la quiebra de las incipientes industrias locales. En 1808, se restableció el monopolio, medida que no gustó a los criollos.
  3. Sociales: Los blancos ocupaban la cúspide de la sociedad, divididos en dos categorías: los peninsulares (1%) y los criollos, (20%) que dominaban la vida económica y social, y cuyo descontento les llevó a protagonizar la lucha por la independencia. La mayoría eran los indios, negros y mestizos, muy explotados, que dirigían sus quejas contra los criollos.
  4. Ideológicas: las ideas de la Ilustración calaron en la minoría de intelectuales criollos, pero fue el ejemplo de la Independencia de EEUU (1776) y de la Revolución Francesa (1789), lo que les animó.






Consecuencias de la independencia

  1. Para España: La independencia de las colonias supuso la confirmación de que el país se había convertido en una potencia de segundo orden. Los comerciantes e industriales, especialmente en Cataluña, resultaron muy afectados por la enorme reducción de las exportaciones. Para la Hacienda española desapareció una importante fuente de ingresos - los caudales de Indias-. 
  2. Para las Américas: El movimiento independentista debido a su natural efecto disgregador fue la causa de la fragmentación de los países nacientes. No hubo cambios en la estructura administrativa (Uti poseditis). Tampoco hubo mejoras sociales de las llamadas castas: criollos, mestizos, morenos, ni para los indígenas ni para los esclavos negros. Desapareció el monopolio comercial, y por tanto el proteccionismo, con el empobrecimiento de muchas regiones latinoamericanas que no podian competir con las industrias de Europa. La independencia no fue unida a ninguna mejoría económica ni social ni administrativa.










jueves, 3 de mayo de 2018

II SEMANA OLÍMPICA



 Esta semana  , los días 3, 4 y 5 estamos celebrando en el CEIP  El Alba la segunda semana olímpica. Dos alumnos de 6º de primaria han leído el manifiesto de inauguración y dos alumnas también de 6º  han hecho el recorrido con la antorcha olímpica y la bandera.

 Os dejo algunas fotos y vídeos.




























miércoles, 2 de mayo de 2018

DEBERES DE MAYO



2-5-18

MATEMÁTICAS

 pág. 192  nº 4, 5, 6 y 7


LENGUA

pág. 200 Hacer esquema o resumen de El teatro y de Clases del teatro.
pág. 201 nº 1 al nº 5.


3-5-18

MATEMÁTICAS

Terminar  la pág. 189 con el razonamiento y pág. 192 nº 8,  pág. 193 nº 9, 10 y 11 ( sin enunciados).

LENGUA

EXAMEN UNIDAD 12

4-5-18

SOCIALES

ESTUDIAR las páginas 86, 87, 88 y 89  para hacer un examen


8-5-18

MATEMÁTICAS

Haced pág. 198 a 201. No copiar los enunciados . Solo contestad a las preguntas.

DEBÉIS TRAER SOCIALES, EL LIBRO Y EL CUADERNILLO. 

9.5-18

SOCIALES

Haced las  20 preguntas que os he dado y mañana las corregiremos en clase .

10-5-18

SOCIALES

EXAMEN  pág.90 y 91. Estudiar todo y La  Gloriosa (qué, cuándo cómo  dónde), las causas y consecuencias de la emancipación de las colonias en América. Os pongo información en este blog.

TRAED EL DINERO DE LA EXCURSIÓN (mañana el último día)


MATEMÁTICAS

EXAMEN Unidad 12.


15-5-18

SOCIALES

 Hacer un resumen o esquema de la pág. 92 y 93. Actividades pág. 93 nº 1, 2, 3 y 5
Estudiad para mañana y traed el cuadernillo.



17-5-18

SOCIALES

Hacer esquema o resumen de la pág.96 y 97. Act. 1, 2, 3 y 4
Cuadernillo pág. 58 y 59
Para el martes: Hacer un power point de: un pintor, un escritor y un arquitecto
del s. XIX por ejemplo:  Goya, Gustavo Adolfo Bequer y  Gaudí.


MATEMÁTICAS:

FICHAS 
la ficha de problemas solo hasta el nº3


18-5-18

SOCIALES:

EXAMEN  y presentar el power point

MATEMÁTICAS


Terminar la ficha de problemas

LENGUA

pág. 206 y 207



22-5-18


MATEMÁTICAS

FICHAS


LENGUA

pág.212 y 213 contestad a las preguntas  y hacer el nº 1, 2 y 3

SOCIALES

Resumen o esquema pág. 104 y 105 
act. nº 1, 3 y 4


24-5-18


SOCIALES
 Hacer resumen o esquema pág. 108 y 109
Ejercicios 4 y 8
Cuadernillo pág. 60, 61, 62 y 63


MATEMÁTICAS

examen áreas y volúmenes
practicar con




SOLUCIONES:

Nº 121

   ÁREAS:
Prisma cuadrangular:   216cm2

Cilindro: 471 cm2

Pirámide cuadrangular:  297cm2

Cono:       301,44 cm2

Prisma hexagonal: 453,6 cm2

Esfera:   615,44 cm2

 Nº 122

VOLÚMENES

Cubo  216 cm3

Cilindro     785 cm3

Pirámide cuadrangular  266,6 cm3

Cono: 1055,04 cm3

Prisma hexagonal   3.915 cm3

Esfera    4186,6 cm3

Piensa y calcula:

a) Á rea= 6 dm2
    Volumen 1 dm3

b) A=   1256 dm2
      V= 4.186,6 dm3

c)  El volumen que queda vacío es 7, 99 m3


25-5-18

SOCIALES


 ESTUDIAR Y  hacer 10 preguntas con respuestas de la pág.104 a 111

Hacer el power point


Cuadernillo pág. 66 y 67

MATEMÁTICAS

EXAMEN

Hacer los ejercicios.

EJERCICIOS  DE MATEMÁTICAS


Nº 1  Halla el área y volumen de un cubo de 7,7 cm de arista.

Nº 2 Halla el área y volumen de una esfera de 10cm de diámetro.

Nº 3. Halla el área y volumen de un prisma pentagonal de 5cm de lado de la base , 3 cm de apotema y 8 cm de altura.


Nº 4 Halla el área y volumen de un cono de 3cm de radio de la base, 4 cm de altura y 5 cm de generatriz.

Nº 5  Halla el área y volumen de una pirámide triangular de  3cm de lado de la base, 2cm de apotema, 5cm de altura y 6cm de altura de las caras laterales.


Nº 6 En un recipiente con forma de cilindro con radio de la base de 10dm y altura 25 dm se meten dos bolas de 5 dm de radio. Calcula la superficie del cilindro, el volumen del cilindro y averigua que espacio de volumen queda libre después de meter las bolas


31- 05-18

SOCIALES

ESTUDIAR Y TRAER EL POWER POINT CORREGIDO.

MATEMÁTICAS

Tener hecha la pág. 211 y la pág. 212 (todas las preguntas)