¿Qué incidente provocó la guerra de Cuba?
Las principales causas que iniciaron la Guerra de independencia de Cuba.
1.- El incumplimiento del convenio de Zanjón (1878), por el cual el general Martínez Campos consiguió la pacificación de Cuba, que se encontraba en guerra desde hace diez años.
Se conoce como Paz de Zanjón o Pacto de Zanjón al documento que establece la capitulación del Ejercito Libertador cubano frente a las tropas españolas.
2.- Un aumento de sentimiento patriótico cubano, apoyado por los Estados Unidos, que ante todo buscaba intereses políticos en Cuba.
3.- La mala organización española, para absorber toda la producción de Cuba, como es el azúcar y tabaco.
4.- No abastecer a la isla de manufacturas.
5.- Alcanzar la independencia de Cuba.

6.- Convertirse en una nación independiente política y económicamente.
El conflicto comenzó con el levantamiento cubano, dirigido por José Martí que sublevo la parte más antiespañola de Cuba.
5.- Alcanzar la independencia de Cuba.

6.- Convertirse en una nación independiente política y económicamente.
El conflicto comenzó con el levantamiento cubano, dirigido por José Martí que sublevo la parte más antiespañola de Cuba.
Cánovas decidió enviar al General Martínez Campos para negociar y detener la sublevación, pero al no conseguirlo, fue sustituido por el general Valeriano Weyler, que propuso la formación de las trochas, para dividir la isla en tres sectores aislados, dificultando así los movimientos revolucionarios.
Mientras tanto William Mckinley, presidente norte americano, protestaba por la dura actitud del general Weyler y exigió la paz en la isla.
Pero los Estados Unidos no solo tendrían ese objetivo, y aprovechando la voladura del acorazado Maine, buque de guerra americano anclado en la Habana, el 20 de abril de 1898, los Estados Unidos declararon la guerra a España.
- Las continuas acusaciones del desastre a los militares creó una situación de crispación en el ejército, cuyas autoridades responsabilizaron fundamentalmente al gobierno y a las Cortes por no haber solucionado el problema con Cuba a tiempo.
Aquí encontrarás más información

Mientras tanto William Mckinley, presidente norte americano, protestaba por la dura actitud del general Weyler y exigió la paz en la isla.

CONSECUENCIAS DEL DESASTRE
-La pérdida de las colonias no fue un hecho aislado. Forma parte de una redistribución colonial entre las grandes potencias que abarca de 1895 a 1905 y que favoreció sustancialmente a EE.UU, Inglaterra y Alemania, grandes potencias coloniales en vísperas de la 1ª guerra mundial.
-Pérdidas humanas (120 mil) que repercutió negativamente en la opinión pública, sobre todo en las familias pobres cuyos hijos habían sido enviados a pelear en las colonias por no poder pagar las 2000 pesetas que excluían de las quintas.
-Antimilitarismo popular, el reclutamiento forzoso, así como la repatriación de los soldados heridos y mutilados incrementó el rechazo de las clases populares al Ejército. El movimiento obrero criticó este reclutamiento injusto.
-Desmoralización del país (trauma nacional) consciente de su propia debilidad y de lo inútil del sacrificio. (Supuso un fuerte golpe moral, recogido por la generación del 98 (Unamuno, Baroja, Valle-Inclán) en sus escritos, teñidos de dolor por la pérdida de las colonias.)
-Pérdidas materiales, sobre todo de los ingresos procedentes de las colonias, así como de los mercados privilegiados y mercancías como el azúcar, cacao o el café que a partir de ahora deberían comprarse a precios internacionales.
-Crisis política. El desgaste fue para ambos partidos, pero sobre todo para el Liberal de Sagasta que tuvo que afrontar la situación.
-Desprestigio militar. Aunque la responsabilidad era más política que militar, el ejército salió considerablemente dañado en su imagen, lo que traerá graves consecuencias en el siglo XX.
Era evidente que las Fuerzas Armadas no habían estado preparadas para un conflicto como el ocurrido.
-El REGENERACIONISMO: En este clima de derrota surgen críticas hacia el sistema político y hacia la resignación ante el desastre.
La convulsión se produjo entre los políticos e intelectuales, pero no entre las clases populares.
Este movimiento intelectual rechazaba el sistema de la Restauración al considerarlo una lacra para el progreso de España.
-Las críticas de los Regeneracionistas fueron muy importantes, siendo el más representativo JOAQUÍN COSTA.
Estos constataban la corrupción de los partidos políticos, el atraso económico y social y la falta de participación política. Presentaban programas basados en la reorganización política, la limpieza del sistema electoral, la reforma educativa, la ayuda social, las obras públicas y en definitiva acciones encaminadas al bien común y no en beneficio de los intereses políticos de la oligarquía.
-El escritor Joaquín Costa proponía regenerar la vida política, social y económica mediante la creación de más escuelas, más despensa (mejoras y modernización de las empresas) y más honestidad política (acabar con la corrupción).
-Los regeneracionistas no quisieron formar partidos ni participar en la vida política, pero su huella si caló en políticos que tomaron el relevo después del desastre, como SILVELA, MAURA Y CANALEJAS. (1902- 1913)
- Los grupos nacionalistas vascos y catalanes radicalizaron sus exigencias contra el Estado centralista acusándolo del desastre y exigiendo un estado descentralizado.

- Finalmente España pasó a tener un papel secundario y poca presencia en los foros internacionales.
Aquí encontrarás más información
PRIMEROS REBELDES CUBANOS: La lucha por la independencia de Cuba, iniciada por Carlos Manuel de Céspedes, comenzó en 1868, en unos momentos en los que España se enfrentaba a graves problemas internos, que culminaron con el derrocamiento de Isabel II. El enfrentamiento entre los patriotas y los realistas, que militarmente no alcanzó a definirse, culminó en febrero de 1878 con el acuerdo conocido como pacto del Zanjón, que puso fin a la llamada guerra délos Diez Años.
A pesar de la aparente calma que siguió al tratado, cada vez era mayor el número de cubanos que veía la necesidad de independizarse de España. En 1884, se habían derrumbado los precios del azúcar en el mercado mundial, en momentos en que las haciendas azucareras requerían de crecientes inversiones para modernizarse y suplir la mano de obra esclava. En 1891, las exportaciones cubanas a Estados Unidos ascendieron al 95%.
En este contexto, el 24 de febrero de 1895 se reinició la lucha, encabezada por Antonio Maceo, Máximo Gómez y José Martí, que en pocos meses lograron consolidar su dominio sobre la mitad oriental de la isla. Para doblegarlos, el gobierno español envió al general Valeriano Weyler, quien desató una campaña de terror contra los patriotas.

José Marti
José Julián Martí (1853-1895), político y escritor cubano, máximo símbolo de las aspiraciones cubanas de independencia y destacado representante de la literatura hispanoamericana.
Paralelamente, a medida que la guerra se prolongaba, crecía también la inquietud de los estadounidenses por la situación en la isla, debido al peligro que representaba para sus inversiones. En 1898, el ascenso de los liberales al poder en España facilitó la formación de un gobierno autónomo en La Habana, que los grupos rebeldes más radicales rechazaron por considerarlo insuficiente.
Tras el incidente del Maine voladura de un barco estadounidense en el puerto de La Habana, hecho del que siempre se responsabilizó a los propios norteamericanos-, Estados Unidos declaró la guerra a España.
El 1 de mayo, una flota estadounidense atacó Manila, en las Filipinas, destruyendo a la escuadra española y ocupando el puerto. En el frente cubano, la escuadra realista, al mando del almirante Cervera, fue bloqueada por la armada estadounidense en Santiago y, el 24 de junio, tropas de EE.UU. desembarcaron en las cercanías de esa ciudad. Cervera intentó una salida, pero su flota fue destruida en la acción, mientras que, el 16 de julio, las tropas estadounidenses ocuparon Santiago. Al mismo tiempo, Estados Unidos se hacía con el control de Puerto Rico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario