domingo, 20 de mayo de 2018

Ampliar para el examen

Os dejo unos enlaces para ampliar y comprender mejor el tema.
Aquí os dejo uno para entender mejor el concepto de industrialización que en España se inició de forma tardía con respecto a otros países de Europa.







IV. CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.IV.2 En la organización social. La nueva sociedad de clases. La sociedad de clases del s. XIX:

1.Definición:
Organización social que nace en el s. XIX, fruto de los cambios políticos y económicos y que sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La pertenencia a una clase a otra depende de las propiedades e ingresos y no del nacimiento, es posible ascender y descender socialmente y desde el punto de vista de las leyes todas las clases tienen las mismas, todos pagan impuestos proporcionalmente a sus riquezas, se puede acceder a los puestos públicos según sus méritos y no por origen familiar y en teoría, todos tienen las mismas oportunidades. Sin embargo la sociedad sigue siendo desigual entre los que tienen más ingresos y propiedades y los que no y por otra parte la situación de las mujeres que carecían de derechos básicos.

2.Tipo de clases sociales:
a) Clases altas o burguesía:
Son los empresarios, banqueros, grandes propietarios agrícolas y en definitiva las grandes fortunas. Poseen el control dela economía y de la política. En muchos casos emparentan con la nobleza y por ello se produce una fusión entre ambos grupos. También se pueden incluir a los abogados, notarios y médicos con altos ingresos.
b) Clases medias:
Poseen una educación y cualificación profesional alta, unos ingresos medios y realizan una actividad más intelectual que manual: pequeños propietarios rurales, funcionarios, ingenieros, técnicos, comerciantes.
c) Clases bajas, obreros o proletariado
: Es la clase trabajadora de las fábricas aunque también se pueden incluir a los jornaleros agrícolas.
Son hombres y mujeres (también niños) que venden su mano de obra a cambio de un salario. Su situación durante el s. XIX es penosa: horario entre 12-15 horas diarias, trabajo infantil, escasos salarios, sin cobertura médica, de paro o jubilación, viviendas sin lo básico…Parece compresible que se empiecen a organizar para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Esto supone el nacimiento del movimiento obrero.

En este blog podéis encontrar más información sobre el tema

y aquí también y finalmente para comprobar lo que sabéis aquí o en esta.











No hay comentarios:

Publicar un comentario